
|
ICONOGRAFÍA |
Imagen de vestir, de cuerpo entero y corte naturalista datada en 1665 y atribuida al círculo de Pedro de Mena. El Dulce Nombre de Jesús Nazareno es un bellísimo ejemplar en el que resaltan las notas características de los Cristos de Mena: Una valiente talla en planos secos proporcionan un hermoso óvalo de pómulos salientes, rostro alargado, barba partida en dos mechones, cejas en ángulo, boca entreabierta que deja ver una fila de dientes en ademán cansado y jadeante. Los ojos son de cristal y más grandes que en otras obras de Mena. El pelo no se talla, sólo se pinta sobre la cabeza, que recibe encima una peluca de pelo natural. Tiene un hueco horadado en el pecho ligeramente desplazado a la izquierda, que se cierra con una cubierta de la misma madera cuya utilidad sugiere la idea de relicario, que convierte a la imagen en Sagrario, costumbre que se practicaba el Jueves y Viernes Santo. El orificio, de unos 10 cms de diámetro, serviría para introducir un viril portando el Santísimo. |
|
TRONO |
|
|
ESTANDARTE |
De terciopelo morado bordado en oro por Oscar Montes en el año 2000; lleva enmarcada una pintura al óleo sobre lienzo de Isabel Lafuente; la vara soporte es de metal plateado. |
|
ORFEBRERÍA |
|
|
BORDADOS |
|
|
EL CIRINEO |
|
|
CAMAREROS/AS |
|
|
SAMPEDROS |
|
|
CRONOLOGÍA |
1665 Fecha en que está datada, atribuida a Pedro de Mena, la imagen del Dulce Nombre de
Jesús Nazareno. 1675 Consta la existencia de una Capilla en la Iglesia de Santo Domingo dedicada al culto del Dulce Nombre. 1721 El Papa Inocencio XIII fijó la festividad del Dulce Nombre de Jesús el Domingo comprendido entre la Circuncisión y la Epifanía, o en caso de no coincidir, el día 2 de enero. 1731 Fecha aproximada de la construcción del Camarín del Dulce Nombre en la Iglesia de Santo Domingo. Los autores del mismo fueron los alarifes archidoneses Pedro Senciánez y Domingo González y el carpintero Juan de Astorga. 1899 En el acta de 2 de abril consta: “... y se acordó renombrar a D. Joaquín Checa camarero del Señor;... y propone el Sr. Mayordomo (Francisco Pabón Gil) ante todos los hermanos que estaban presentes que con el fondo que tiene el Señor se le comprara una túnica”. 1900 El Dulce Nombre estrena a Túnica que le borda su propio Camarero, el Presbítero Don Joaquín Checa y Checa. 1901 Fechadas en marzo de este año y en la última hoja del libro de actas, páginas 393 y 394, hay cuatro notas de inventario, redactadas por el Secretario de la Cofradía Juan Vegas, con el título: “Relación de los hermanos que conserban en depósitos prendas de la sagrada cofradía del Dulcenombre de Jesús”. La tercera nota de dicho inventario dice: “A Dn. Antonio Núñez Arjona depositario del cordón de plata del Dulcenombre de Jesús, con obligación de darlo siempre que sea preciso, y para que conste firma el depositario en Archidona ( ) Marzo de 1901.- Testigo.- Testigo”. 1911 Dª. Luisa Tamayo Sánchez-Lafuente dona al Dulce Nombre la Cruz de pedrería y plata. 1918 D. Francisco de la Rosa Cárdenas, restauró a sus expensas el Camarín del Dulce Nombre de la Iglesia de Santo Domingo. En agradecimiento y recuerdo se descubrió una placa en mármol gris, por desgracia desaparecida en la última restauración realizada por la Junta de Andalucía en 2001. 1935 Ultimo año que sale el paso Dulce Nombre a correón. 1936 La imagen del Dulce Nombre pasa de la Iglesia de Santo Domingo a casa de su Camarera Dª. Angeles de la Rosa Aparicio. 1939 Traslado del Dulce Nombre de la casa de su camarera, Angeles de la Rosa, al Camarín de San Francisco de la Iglesia de la Victoria. 1943 El Dulce Nombre estrena nuevo trono realizado en Málaga por Antonio Barrabino. 1951 El Obispo de Málaga D. Angel Herrera y Oria aprueba la Oración al Dulce Nombre, con indulgencias de cien días por cada vez que se rezare delante de la bendita Imagen. Esta es la Oración: “Señor mío Jesucristo que dijiste, pedid y recibiréis, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá, te suplicamos que nos concedas el efecto de Divino Amor, para que con todo nuestro corazón, con nuestras palabras y obras, te amemos y nunca cesemos de alabarte. La bendita Imagen ante la que me postro, con su Cruz, con su Sangre con su Rostro agobiado por el dolor, es la expresión del significado de tu Dulce Nombre. Haz Señor que constantemente te tengamos temor y amor, porque nunca desamparas sin providencia a los que te temen aman y sirven. Señor que vives y reinas por los siglos de los siglos. Así sea”. 1954 El Dulce Nombre estrena nueva túnica a la que se pasa el oro de la de 1.900. 1961 Estreno del trono neobarroco que el Dulce Nombre procesiona actualmente. Fue realizado por Francisco Abalos y tallado y dorado en Málaga. 1975 Restauración de la Imagen del Dulce Nombre, realizada en Granada por María Luisa Navarro Fenech. 1988 Se recupera la tradición del besa pié al Dulce Nombre el sábado último día de Quinario. 1991 Confección y bordado de una nueva túnica con oro antiguo traspasado de otras anteriores. La realiza, traspasa el oro y completa el bordado el malagueño Miguel Moreno. 1998 El Dulce Nombre estrena para el camarín una Cruz arbórea con remates de plata, que fue realizada en Sevilla por el orfebre José Manuel Ramos. 2000 Estreno de un nuevo estandarte para el Dulce Nombre, realizado, bordado en oro y donado por Oscar Montes que enmarca un óleo sobre lienzo realizado y donado por Isabel Lafuente. 2004 El Dulce Nombre procesiona el Viernes Santo y por primera vez en su historia con acompañamiento musical, de la mano de la Agrupación Musical 'Stmo. Cristo de la Vera Cruz' de la Puebla de Cazalla (Sevilla). |
|
|
|
|