
|
ICONOGRAFÍA |
El Cristo de la Misericordia es de autor anónimo del s. XVI, no concebido originariamente para ser procesionado, debió de ser, en su origen y por sus características, imagen de altar colocada en la coronación de un retablo de una capilla que, según últimas investigaciones, estuvo situada en la Cuesta de los Caños. Eso se justifica por la acusada planimetría de la espalda, y por la desproporción existente entre las piernas, excesivamente gruesas, respecto a los brazos y al torso. En algunas actas (1944) se le denomina Santísimo Cristo del Calvario. Las demás imágenes del paso, imágenes de vestir, son de autores anónimos de finales del siglo XVIII o principios del s. XIX. La Virgen, San Juan y María Magdalena fueron de propiedad particular y heredadas por las hermanas Sánchez Podadera de su tío paterno el Rvdº. Padre José Sánchez Urbano, que a su vez las heredó de su madre, María Urbano, y llevan grabado en el pecho la iniciales R.A.P. (Rita Astorga Paneque). En 1977 sus propietarias firman un documento en que las ceden a la Archicofradía para su culto y procesión, cediendo posterior y definitivamente la propiedad en 1989; por este motivo se les impuso a María y Teresa Sánchez Podadera el escudo de oro de la Archicofradía en 1992. |
|
TRONO |
|
|
ESTANDARTE |
De terciopelo morado, el estandaarte fué realizado en bordado en oro por Purificación Garrido Ortigosa con una pintira redonda de Antonio montiel. Estrenado en el año 2007. |
|
ORFEBRERÍA |
|
|
BORDADOS |
|
|
CAMAREROS/AS |
|
|
SAMPEDROS |
|
|
CRONOLOGÍA |
(R. Campanilleros año 2003. José García Aguilar) En el tomo treinta y
uno de funerales del Archivo Parroquial, en su página sesenta y siguientes
existe el acta de defunción de Juan de Amaya Ruiz, vecino que fue de esta Villa
de Archidona, que fue sepultado en la Iglesia del Convento de Santo Domingo, el
día 26 de agosto de este año. Otorgó su testamento por el que dispuso que a su
cuerpo se le diera cristiana sepultura en la Iglesia Santo Domingo y Capilla de
Mª. Stmª. del Rosario. Entre otras mandas dispuso: “Mandó q. después de su
fallecimiento, y quando hubiese proporción, sus Albaceas, con permiso del Sor.
Vicario de esta Villa, sacasen a el Sor. de la Misericordia q. existía
colocado en su Capilla, donde se venera, en la calle o questa q. nombran de los
Caños de esta Villa, donde tenía su Culto al público, lo que hicieran en clase
de procesión, con el Rosario que sale del dicho Convto del Sor. Sto. Domingo,
con veinte y quatro hachas de sera que alumbraran, y trasladasen a la Iglesia
del mismo Convto., en donde se colocara un Día y se le hisiera función de Misa
cantada con Jubileo de las quarenta horas al Señor Sacramentado, y que después
de Reservar a su Divina Majestad, a hora competente se bolbiera a trasladar al
mismo Señor de la Misericordia en la propia forma de procesión a la dicha su
Capilla, lo que se efectuará pagando su costo de su caudal, por cuanto así es su
voluntad.”. 1930 Se reorganiza el Paso de la Misericordia después de 18 años de gestiones sin lograr poder sacarlo, y es nombrado Sampedro José Berrocal Argamasilla. El número de horquilleros del Paso era de 14. 1958 Sale por última vez el Paso de la Misericordia, que hasta el año 1994 no volverá a salir, siendo Hermano Mayor José Morales González. 1972 El 10 de abril pasa a la Cofradía, por cesión de los herederos de José Sánchez Urbano, la custodia de las Imágenes del Paso de la Misericordia. 1989 El 22 de junio se informa de la cesión definitiva a la Cofradía por sus propietarias las Hermanas María y Teresa Sánchez Podadera, sobrinas y herederas del Presbítero D. José Sánchez Urbano, de las Imágenes del Paso de la Misericordia, la Virgen, la Magdalena y San Juan. 1994 Sale de nuevo el Paso de la Misericordia en el trono de la Virgen de la Paz construido en el año 1963, de estilo barroco, en madera tallada y dorada, una vez restaurado y acondicionado al efecto. Se nombra Sampedro a Juan Jesús Cruz Sánchez. Los nuevos vestidos de las Imágenes, en terciopelo y damasco, son confeccionados por sus camareras. 1996 Durante los últimos meses del año es restaurado el Cristo de la Misericordia, mencionado en algunas actas de la Cofradía como Cristo del Calvario, por la restauradora sevillana Mª. Isabel Fernández Medina; la restauración se realizó en el trascoro de la misma Iglesia de la Victoria
|
|
|
|
|